Cartel de archivos

Archivo

El Centro Cultural de España en Tegucigalpa, a lo largo de los últimos años, ha realizado numerosas actividades de relevancia en todas las áreas de la creatividad y de la cooperación cultural.

Ponemos a tu disposición una selección de las publicaciones realizadas:

El Centro Cultural de España desarrolla una programación multidisciplinar. Con más de 50 actividades mensuales.

Esta programación se difunde por los diversos medios con los que cuenta el CCET: página web, Facebook, twitter y un ejemplar impreso. La programación tiene un formato tipo calendario destacando en su portada uno de los eventos más importantes del mes en curso.

Los ejemplares impresos pueden encontrarse en el CCET, restaurantes, librerías, universidades y otros espacios culturales. Si tenés interés en recibirla y colaborar para difundirla en tu establecimiento escribinos al correo info.ccet@aecid.es

Descárgalas aquí:

2025

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio

2024

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2023

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2022

enero / febrero / diciembre

2021

abril / mayo / junio / julio / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2020

enero / febrero / marzo / junio

2019

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2018

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / Agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2017

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2016

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2015

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2014

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2013

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2012

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

2011

enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto / septiembre / octubre / noviembre / diciembre

Asimismo, puedes conocer algunas de nuestras actuaciones especiales:

El Centro Cultural de España en Tegucigalpa es un lugar habitual de presentación y difusión del variado y rico panorama musical de Honduras.

Estos CD son producto de las grabaciones realizadas en directo en los conciertos que ha ofrecido el CCET en los últimos años y del apoyo que realiza su Medialab.

Canciones Vol. 1 :

1. Pa´ los Rastas (Cien Años) / 2. No es tan fácil (Cien Años) / 3. Suite Blues (Suite Revólver) / 4. Tonos Grises (Suite Revólver) / 5. March Mallow (Simón) / 6. I know you (Simón) / 7. Momento Morí (Ravel) / 8. Buriel (Ravel) / 9. Avaricia (Equánime) / 10. Sucker MC’s (Spina Dorsal) / 11. Beat Box (Gazu)

Funda de las canciones vol 1

Canciones Vol. 2 :

1. Gris (Yuri Pineda y la Banda) / 2. Nostalgia (José Velásquez Trío) / 3. Energía (Alberto Laínez-Proyecto Aullador) / 4. Bauga laruga bau (Tambor Negro) / 5. Mucho más (Diverso) / 6. Necesito mil vidas (Venus Mejía) / 7. Sin siquiera pensar (Tux Lunan) / 8. Mix (Pasumopi) / 9. Boombax (Equánime) / 10. Temo (Carmen & Experimental Trío) / 11. Te heredó su mundo (Los Romero) 12. Miss antropismo (La Muerte Chiquita) / 13. Basura utópica (Sideral)

Funda de las canciones vol 2

MediaLAB

El MediaLAB del CCET es un espacio para el aprendizaje, la experimentación y la producción de obras y contenidos digitales, que tiene como finalidad colaborar con la creatividad joven, poniendo a su disposición recursos y acompañamiento a proyectos.

El MediaLAB, como laboratorio de producción y creación, es un servicio orientado a la reflexión y difusión cultural en la confluencia del arte y la tecnología. En este contexto, ofrece capacitación, asesoría en servicios de producción y creación artística en el campo musical y en el audiovisual, y equipamiento e infraestructura para la realización de iniciativas creativas.

UNICEF, junto a la asociación Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” (MUA) y el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), ha puesto en marcha el proyecto Crearte Honduras, en doce municipios de Honduras, con el fin de contribuir a la prevención de la migración irregular y el fortalecimiento de entornos protectores para la infancia y juventud

En este contexto, el proyecto se organizará a partir de tres grandes objetivos:

  • Desarrollar las capacidades técnicas y operativas de los agentes de los Programas Municipales de infancia, adolescencia y juventud (PMIAJ) mediante la formación teórico-práctica en el ámbito de la planificación y programación cultural para la población infantil y juvenil de los municipios implicados.
  • Consolidar las redes de voluntariado y comunicadores de los PMIAJ como dinamizadores de las intervenciones artísticas y culturales entre la población infantil y juvenil de los municipios implicados.
  • Desarrollar las capacidades artísticas y creativas en la población beneficiaria directa desde la base del esquema del voluntariado que promueva el acercamiento de la niñez y juventud a la oferta cultural artística del municipio y favorezca un entorno protector.

A partir de estos objetivos se desarrollarán diversas actuaciones como la capacitación de técnicos municipales, la formación y dinamización de las redes de voluntariado juvenil y comunicadores infantiles, la generación de eventos en las comunidades que promuevan la cultura y el arte, y la puesta en marcha de una escuela de voluntariado cultural.

El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) abrió sus puertas en agosto de 2007 convirtiéndose en el principal instrumento para la materialización de las políticas culturales de España en Honduras, así como en un espacio privilegiado para la cooperación cultural en el país. Cada año organiza 600 actividades que le permiten ser visitado por más de 50.000 personas.

El CCET quiso celebrar su aniversario en 2017 mirando hacia el futuro y, para ello, manteniendo sus líneas habituales de trabajo y una oferta artística para todos los públicos, presentó un conjunto de eventos especiales que proyectan su presente y futuro en Honduras.

Revista 10° Aniversario

Descargar la revista (PDF, 5.34MB)

Exposición 10×10

Exposición

El Centro Cultural de España en Tegucigalpa celebra su décimo aniversario presentando la exposición colectiva 10×10. En ella, se ha invitado a participar a diez artistas, que habían mostrado su obra en el CCET a lo largo de la última década, y a otros diez artistas seleccionados mediante una convocatoria pública. El resultado es un trabajo que, a partir de diferentes conceptos y técnicas de las artes visuales, refleja el panorama actual de la creatividad hondureña, además de celebrar la diversidad cultural y creativa existente en el país.

Pável Aguilar / Mónica Andino / Stephanie Andino / Santos Arzú Quioto / Juliana Fuenzalida / Gabriel Galeano / Ana Granera / José López / Byron Mejía / Kathy Munguía / Wilmer Murillo /Adonay Navarro / Nahún Pérez / Ariel Sosa / Arturo Sosa / Walter Suazo / Daniel Valladares / Lía Vallejo / Erick Zelaya / Gabriela Zúniga

Descargar el documento (PDF, 1.89MB)

Babelia 3.0

Un espacio para la creación, las nuevas tecnologías y la diversidad

Edificio

Este edificio acoge servicios existentes habituales del CCET como la oficina de programación y diseño, las dos salas de formación/reunión y el MediaLab. A ellos, se le unen nuevos espacios que mejoran el funcionamiento del Centro Cultural como una sala multiuso acondicionada para conferencias y formaciones, una sala para pequeñas exposiciones, una gran sala polivalente para actividades y talleres, un punto de consulta especializada bibliográfica y un patio.

La apertura de este lugar supone un hito en la presencia del CCET en la ciudad y, por ello, se le ha dotado de un nombre propio como Babelia 3.0, que aúna las diversas y convergentes líneas de trabajo de esta iniciativa como son la promoción de la creatividad, el fomento del uso de las nuevas tecnologías y la defensa de la diversidad cultural.

Logo de Concierto 10

Bandas de diferentes estilos musicales y DJ nacionales tocarán durante horas para celebrar La Fete de la Musique, el Día Internacional de los Malabares y la tradición musical del CCET.

Carmen Jazz Quartet / Madame Gruv / EquÁnime / Yuri Pineda y La Banda Tambor Negro / Spina Dorsal / La Banda de los Cien Años / Tijaax Tunes / Ariel Lagos y Transeúntes / Ravel

Redondel de los Artesanos / Sábado 17 de junio

10 años, 100 mil palabras

La presente publicación reúne extractos de libros hondureños que se han presentado en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), a lo largo de los diez años que han transcurrido desde su apertura.

Este recopilatorio se ha realizado en el marco del 10° aniversario del CCET, con el fin de poner en valor la rica y variada producción literaria del país, representada por docenas de escritores y escritoras de todas las generaciones, noveles y consagrados.

El resultado es un trabajo que, a partir de poemas, cuentos y novelas, supone un buen reflejo del panorama actual de las letras hondureñas, que esperamos invite al lector a profundizar en la obra de dichos autores y autoras y, por qué no, a sumarse a este esfuerzo creativo.

Interiores

Descargar el archivo (PDF, 9.27MB)

Microteatro: Se trata de una acción teatral consistente en la representación de microbras con una duración de 10 minutos para 10 espectadores en salas de menos de 15 metros cuadrados y que se representan simultáneamente.

Logo de Microteatro

En el mes de abril de 1616, a los 68 años de edad, Miguel de Cervantes fallecía por causas naturales en su casa de Madrid. Soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, había nacido en Alcalá de Henares en 1547, y es sin lugar a dudas uno de los máximos exponentes del siglo de oro español. Mundialmente conocido por su obra maestra, el Ingenioso hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha (calificada por numerosos especialistas como la primera novela moderna), todavía hoy es autor, cuatro siglos después, de una de las novelas más editadas, traducidas y conocidas de la literatura mundial.

Asimismo, Cervantes es autor de una amplia y significativa obra literaria. Así, junto a la poesía cervantina como Viaje al Parnaso, destaca sobre todo por su obra novelística y dramatúrgica. Son conocidas, entre sus novelas: La Galatea, Los trabajos de Persiles y Segismunda y, por supuesto, sus Novelas ejemplares como: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La ilustre fregona, o El coloquio de los perros, por sólo citar algunas. Igualmente, es destacable la obra teatral donde escribió diversos entremeses El retablo de las maravillas, El rufián viudo, El viejo celo; y un número importante de comedias, de entre las que cabe citar, Los baños de Argel, El gallardo español, La gran sultana, o Pedro de Urdemalas.

En el contexto del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Embajada de España en Honduras, al igual que hicieron el resto de instituciones diplomáticas y culturales de España e Iberoamérica en todo el mundo, llevó a cabo un extenso y variado programa que permitiera acercar de nuevo al público la obra del escritor más importante en lengua castellana.

CONCURSO “DESCUBRE A CERVANTES”

El concurso tenía como objetivo principal fomentar entre los más jóvenes el conocimiento y la lectura de la obra de Cervantes, quien sin duda es uno de los mayores representantes del siglo de oro español, una de las figuras más traducidas y conocidas de la literatura mundial, y como exponente de nuestro idioma reflejo de los estrechos lazos culturales que unen a España con los países Iberoamericanos. “Descubre a Cervantes”, estaba dirigido a jóvenes estudiantes de los centros educativos de Honduras y consistirá en un trabajo original de investigación o de creación literaria, artística, audiovisual o musical.

MIGUEL EN CERVANTES

Exposición de ilustración y cómic que nos acerca a la vida de Cervantes, a través de una de sus obras teatrales: El retablo de las maravillas. Muro perimetral de la Casa Presidencial.

EXPOSICIÓN COLECTIVA

Es una exposición colectiva de artistas hondureños en torno a la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. Diez creadores de las artes visuales (pintura, cómic, ilustración y fotografía) interpretan varias obras de Cervantes desde una perspectiva propia y catracha.

Artistas: Kathy Munguia, Belkys Chávez, Erick Nolasco, Maite San Martín, Ely Perdomo, Koko Samuel, Ada Mejía, Mario Flores, María Isabel Aguirre y Javier Vallejo.

BIBLIOTECAS ITINERANTES CERVANTINAS

Imagen de biblioteca itinerantes cervantinas

Sancho, Galatea, Rinconete y Dulcinea, son 4 bibliotecas infantiles y juveniles que recorrerán diferentes centros culturales y educativos de Honduras. Cada una de ellas contiene más de 150 libros con los que dichas instituciones realizarán actividades de fomento a la lectura.

Cap 11-20 / Cap 21-30 / Cap 31-40 / Cap 41-50 / Cap 51-60 / Cap 61-74

Logo de IV centenario de CervantesLogo 400 CervantesLogo El Heraldo

Esta exposición constaba de reproducciones en panel de las pinturas más emblemáticas del Museo del Prado, con una selección de imágenes de obras e información individual y temática sobre las mismas. Fue instalada en el Paseo Liquidambar del 5 de mayo al 28 de junio de 2015 y visitada por más de 80.000 personas.

La exposición quiso ser una puerta abierta para todos los hondureños, no sólo para conocer y tal vez descubrir la riqueza artística del Prado, sino también, a través de ella, la historia de España, la historia de Europa y del arte occidental en general, ya que el Museo del Prado y sus colecciones ofrecen un amplio panorama de la pintura europea desde comienzos del siglo XII hasta los primeros años del siglo XX.

La muestra mantuvo una atención diaria al público visitante, atendiendo a 9.500 personas, entre ellas a 2.200 escolares. Asimismo, se realizaron diversas actividades paralelas como conferencias, performance, talleres educativos infantiles, graffiti, recital de poesía y otras acciones artísticas.

Revista “El Museo del Prado en Honduras”

Descargar el archivo (PDF, 3.06MB)

Obras

La muestra cuenta con una selección de 53 obras, divididas en la escuela Española, Flamenca, Italiana y Otras escuelas. Se presentan a escala 1/1, es decir, a tamaño real, por eso de algunos cuadros tan sólo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle.

Imagen del cuadro de Las Meninas

Exposición en el Paseo Liquidambar

Logo del Museo del Prado Logo del Ministerio de Educación, Cultural y Deporte Logo del Distrito Central Logo del Heraldo

Este reconocimiento, otorgado por la Embajada de España, a través del Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), y convocado de manera conjunta con la Academia de Geografía e Historia, es entregado cada año desde 1989, con el beneplácito tanto de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas como de la Casa de Su Majestad el Rey de España.

El Premio de Estudios Históricos fue convocado como una respuesta a la necesidad de respaldar los procesos de investigación en Honduras, y ampliar el conocimiento y rescate de la memoria e identidad colectiva del país en el contexto regional y en el de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Lista De Ganadores Y Obras del Premios Estudios Históricos Rey Juan Carlos

Con el objetivo fundamental de estimular la creación literaria dirigida a niños y jóvenes, desde 2006, la Editorial Santillana, la Secretaría de Educación, la Dirección de Cultura, Artes y Deportes y el Centro Cultural de España en Tegucigalpa / Embajada de España en Honduras, convocan el Premio Nacional de Narrativa Infantil y Juvenil.

El tema es libre, pero debe enmarcar aspectos que sean de interés para Honduras, como medio ambiente, asuntos sociales, culturales o educativos, igualdad de género, diversidad cultural, desarrollo, entre otros.

El premio conlleva la impresión del texto bajo por parte de Grupo Santillana, bajo el sello editorial Loqueleo, y un adelanto económico por los derechos de autor por parte del Centro Cultural de España.

Relación de Premios concedidos:

Aventuras de la Rana Mariana y su amiga Capuchona, de Teresa G. de Coello – 2006

La moneda del pirata, de Milagro Fernández – 2009

Mi novio detrás de la web, de Sebastián de Jesús Chavarría Lara – 2012

Nuevas aventuras del Ratoncito Gris, de Víctor Manuel Ramos – 2013

Guardian nocturno, de Jorge Miralda – 2014

Guillermo, el niño que sabía hablar con el mar, de Josué Ramón Álvarez – 2016

Actividades Escénicas

En el 2018 fuimos testigos del crecimiento del sector teatral que está viviendo la ciudad. Entre representaciones de danza, obras infantiles, stand up comedy, etc. destacamos el éxito del Ciclo de teatro contemporáneo español, en el que compañías hondureñas representaron seis obras de dramaturgos actuales, y el evento Microteatro 10.

Aquí, algunos de los mejores eventos del 2018 dentro y fuera del CCET:

Microteatro 10 reunió en Babelia 3.0 y por primera vez en Honduras diez obras de teatro de 10 minutos, en espacios de 10 metros cuadrados para un máximo de diez espectadores. Así, durante las dos semanas en las que se llevó a cabo el evento más de 300 personas pudieron disfrutar de Y punto (Compañía Teatral Quimera), Una rosa con otro nombre (Teatro de los Tres), Un personaje y su autor (Santiago Cerna Mazier), El abismo entre nosotros (Samuel Trigueros), Somos de la misma sangre (Alejandra Flores), La habitación oscura (Proyecto escénico ideas), Vístete con mi piel (Grupo Teatral Bambú), Caricias (Itxel Espinal), La violación (Proyecto Kemé) y El puente de los desesperados (Teguzclown).

Imagen de una obra de teatro

Mülïer es un espectáculo de danza sobre zancos interpretado por cinco bailarinas de la compañía Maduixa venidas desde Valencia (España) con motivo del Festival de Verano de 2018. Con el irrepetible escenario de la Plaza de los Dolores, este espectáculo fue un homenaje a todas las mujeres que durante siglos y siglos de opresión han luchado y siguen luchando para mantener vivo su yo salvaje, y que reclaman su derecho de bailar y correr libremente por nuestra sociedad.

El proyecto forma parte de las itinerancias de artes escénicas de la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Cinco bailarinas de la compañía Maduixa

Modelo 17/05 fue una de las obras que reunió el Ciclo de teatro contemporáneo español en el Centro Cultural de España y que giraron posteriormente por todo el país. Este ciclo se formó a través de una convocatoria mediante la que se seleccionaron 8 obras de autores contemporáneos españoles. En este caso, la compañía Carlos Saúl Toro interpreta este texto de los hermanos Bazo que habla del feminicidio trasladándolo a la realidad hondureña.

Ciclo de teatro

Euforia [fuerza para soportar] fue una innovadora propuesta escénica multisensorial que reunió a artistas hondureños y mexicanos. En 60 minutos, el público fue guiado por un camino de pequeñas ficciones comunicándose con los artistas a través de acciones, escenas coreografiadas, música y mensajes escritos; sólo para cuestionar nuestro propio significado de la euforia.

Dana Euforia

Actividades infantiles

En el 2018 se realizaron más de un centenar de actividades dirigidas a público infantil y juvenil organizadas en tres programas: Niños + arte, Muchos cuentos por leer y CreaLab. En ellos, tratan de fomentarse respectivamente el acercamiento al arte y la creatividad, a la literatura y a las nuevas tecnologías, siempre trabajando además en la educación en valores: respeto a la diversidad, igualdad de género, ecología, cultura de paz y cuidado del patrimonio material e inmaterial.

Tuvimos la ocasión de disfrutar de espectáculos de clown, conocer instrumentos centroamericanos, preparar maquillaje de efectos especiales, planear observaciones astronómicas, acercarnos a las obras del Museo del Prado o realizar nuestros regalos navideños con materiales reciclados. Aquí os dejamos un resumen en fotos:

Imagen teatro infantil Niños

Muchos cuentos por leer Aula de informática

Crealab Sonido

Artes visuales

El Centro Cultural de España centra cada año su actividad expositiva entorno al arte contemporáneo en Honduras e Iberoamérica y la cultura española.

Así, por un lado, trata de incentivar y apoyar la creación de los más actuales creadores nacionales mediante exposiciones individuales y convocatorias colectivas (El vidrio de Pandora, Ilustrando feminismos, InstalaCCET) y, por otro, dar a conocer el patrimonio Iberoamericano y, en particular, español (El universo de Gloria Fuertes, Josep Renau en los carteles de cine mexicano, Export: Arquitectura española en el extranjero)

Aquí os dejamos algunos detalles de una selección del 2018:

Export: Arquitectura española en el extranjero. Esta muestra comisariada por Edgar González (México) trata de retratar la práctica de la arquitectura española en el extranjero. EXPORT no es un catálogo de obras arquitectónicas o un listado de edificios proyectados en lugares lejanos, estos no harían justicia a lo que representa ser un arquitecto en un mundo globalizado, un mundo de ida y vuelta. EXPORT aborda este tema desde una perspectiva abierta, plural y sin prejuicios, tratando de dibujar un mapa de la arquitectura mundial actual a través de los arquitectos españoles en el extranjero.

Exposición

Ilustrando feminismos (o feminismos ilustrados) es una exposición colectiva de artistas iberoamericanas que nos invita a reflexionar, a través de la ilustración, sobre la incidencia del patriarcado en nuestra vida cotidiana y pone en evidencia las luchas que a diario miles de mujeres realizan a favor de la igualdad de género. Las autoras visibilizan a través de sus trabajos casos tan vigentes en nuestro país como la penalización del aborto, las desigualdades salariales o el no reconocimiento de las tareas domésticas.

A su paso por Tegucigalpa esta se enriqueció con la colaboración de artistas nacionales: Andrea Fonseca, Maite San Martín, Lía Vallejo, Ana Granera, Mina Wright, Kris Vallejo y Wendy Mairena.

Imagen de una exposición feminismo

InstalaCCET fue una exposición de instalaciones artísticas que se celebró en las salas del CCET y Babelia 3.0 durante el mes de noviembre de 2018. La muestra fue fruto de la convocatoria abierta por el centro a creadores y creadoras para presentar propuestas de instalaciones artísticas. El resultado fue una ocupación masiva del centro cultural, donde cada artista propuso su concepto dentro de un contexto deseado y que conformaron una mirada al panorama actual del arte contemporáneo en Honduras.

Exposición InstalaCCET

Cuarta Pared

La Cuarta Pared del CCET nace como espacio de creación efímera para la expresión artística de los artistas hondureños actuales. A través de pinturas, empapelados, ilustraciones, proyecciones, instalaciones… se modifica temporalmente la fachada del centro.

Este año pudimos disfrutar de cinco intervenciones de las que os dejamos aquí algunas:

El origen. El ilustrador Demmys Méndez aprovechó su espacio para concienciar a través de esta fusión entre el ser humano y la naturaleza del impacto humano sobre el ecosistema, haciendo referencia a la situación actual de nuestro país en cuanto a la deforestación y la explotación inadecuada de nuestros recursos naturales.

Imagen de origen

Lacuna. Dentro de la exposición Ilustrando feminismos (o feminismos ilustrados) la artista Kris Vallejo realiza la intervención Lacuna buscando recrear la visión de la mujer y sus múltiples facetas para persistir a través de la historia en un mundo donde la apariencia de las cosas y de los sentimientos es muchas veces crucial y nuestra misión sigue pasando por la validación diaria de los demás.

Mural

Josep Renau. En colaboración con la Escuela Nacional de Bellas Artes se realizó esta Cuarta Pared sobre el ilustrador Josep Renau y en consonancia con la exposición sobre su obra de cartelería para cine mexicano que tenía lugar en las salas.

Mural en la pared

Babelia 3.0 Se Renueva

Babelia 3.0 se prepara para una nueva etapa de transformación

El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) anuncia el cierre temporal de Babelia 3.0 para llevar a cabo una remodelación integral que transformará este espacio, mejorando sus instalaciones y ampliando su presencia cultural en la ciudad. Esta renovación refuerza el compromiso del CCET con la creatividad, la diversidad y el apoyo a artistas, colectivos y proyectos locales.

Con la reapertura, Babelia contará con nuevos espacios más versátiles y modernos, diseñados para seguir siendo un referente en la vida cultural de Tegucigalpa. La remodelación forma parte de la misión del CCET de fomentar la creación artística, el diálogo y la inclusión, consolidando aún más su papel como un epicentro vibrante para la cultura en Honduras, impulsado por la Cooperación Española.

¡Muy pronto podrás disfrutar de la renovada Babelia!

Un espacio para la creación, las nuevas tecnologías y la diversidad

Esta construcción se encuentra junto al Redondel de los Artesanos; parque recuperado por la Cooperación Española y lugar habitual de actividades al aire libre, a escasos 30 metros del CCET. Un equipamiento que permite al Centro Cultural afrontar el futuro, poner en marcha nuevas actuaciones y, sobre todo, ofrecer un espacio necesario a la actual dinámica cultural de Tegucigalpa.

Este edificio acoge servicios existentes habituales del CCET como la oficina de programación y diseño, las dos salas de formación/reunión y el MediaLab. A ellos, se le unen nuevos espacios que mejoran el funcionamiento del Centro Cultural como, por ejemplo, una sala multiuso acondicionada para conferencias y formaciones, una sala para pequeñas exposiciones, una gran sala polivalente para actividades y talleres, un punto de consulta especializada bibliográfica y un patio.

La apertura de este lugar supone un hito en la presencia del CCET en la ciudad y, por ello, se le ha dotado de un nombre propio como Babelia 3.0, que aúna las diversas y convergentes líneas de trabajo de esta iniciativa como son la promoción de la creatividad, el fomento del uso de las nuevas tecnologías y la defensa de la diversidad cultural.

En este contexto, tiene un papel relevante el acondicionamiento para la práctica de la creación artística local y para acoger el trabajo de artistas foráneos en residencia.

Por otro lado, con el fin de defender y divulgar la diversidad en el país, se quiere potenciar la participación en la casa de colectivos de la sociedad civil que trabajen en el ámbito de la diversidad ampliamente entendido (artísticos, LGBTI, indígenas, afrodescendientes, etc.). Esta participación se canaliza mediante la cesión de espacios (tanto como sede habitual como para eventos puntuales), la realización de actividades conjuntas y con una sala de exposición temática.

Finalmente, el MediaLab es reforzado con la ampliación de una sala de trabajo abierta para el público y para la realización de proyectos conjuntos. Este servicio está dotado de los recursos técnicos necesarios, quiere generar proyectos colaborativos e, igualmente, ser un lugar de exhibición permanente de proyectos digitales como videoarte.

En resumen, Babelia 3.0 pretende ser un lugar de encuentro entre el CCET, la sociedad civil y otras entidades culturales y sociales del país, donde se pueda sentar la base para la puesta en marcha de proyectos comunes.

Llegá a babelia con Google Maps

Cine

En este año se proyectaron 91 películas en sus diferentes categorías, ciclos temáticos como derechos humanos o género, cine español y cine iberoamericano. Para los amantes del cine este es un espacio donde pueden disfrutar en pantalla grande de la variedad de películas que se ofrecen los días miércoles y viernes de cada semana.

El objetivo fundamental del programa de cine en el CCET es promover la difusión del cine iberoamericano para el público de la ciudad y, asimismo, a través de la articulación de ciclos, la transmisión los valores transversales a la programación del centro.

Del mismo modo, busca apoyar a las distintas organizaciones locales y profesionales del audiovisual, cediendo el espacio a creadores para presentar su obra o colaborando con iniciativas como el Festival de Cine Centroamericano Ícaro o el Festival Internacional El Heraldo.

Aquí un vistazo a algunas de las películas que se programaron.

Cartel de casa en tierra ajena
Cartel La ciudad de los fragmentos
Cartel Boleto al paraíso
Cartel de EuroCine

Marzo

Ciclo de cine olítico dirigido por Mujeres: Mujeres directoras de distintos países de Latinoamérica y España contaron historias verdaderas. Desde la trata de mujeres, el sufrimiento de los emigrantes africanos, pasando por la importancia de mujeres en la política de Argentina, hasta el Hip Hop como medio para transmitir y transformar ideas. Analizan el presente, pensando en el pasado y mirando hacia el futuro. Con el VII Ciclo de Cine político dirigido por mujeres recabamos las experiencias, esperanzas y visión de las mujeres.

Ciclo de cine olítico dirigido por Mujeres

Mayo

Eurocine: El Festival Eurocine es un espacio alterno de proyecciones de películas de Europa. Es presentado en el mes de mayo, organizado con la Alianza Francesa en Tegucigalpa y el Centro Cultural Alemán de Tegucigalpa.

Festival Eurocine

Octubre

Doctubre: Es una selección oficial del Festival internacional de cine documental de la ciudad de Mexico, incluía las siguientes proyecciones:

  • La ciudad de los fragmentos, dirigida por Anaid González Sáenz, con cine foro.
  • El buen cristiano, dirigida por Izabel Acevedo
  • The weekend sailor, dirigida por Bernardo Arsuaga
  • Cantos y crónicas de una barriada olvidada, dirigida por Marcos Macarro
  • Caribbean Fantasy, dirigida por Johanné Gómez

Festival internacional de cine documental

Noviembre

Casa en tierra ajena: Documental sobre migración. ¿Por qué se siguen yendo a EEUU las personas centroamericanas si cada vez es más peligroso cruzar? ¿Por qué la política migratoria se ha endurecido tanto? ¿Por qué a lo largo de la ruta migratoria la gente más humilde es la más solidaria? son las cuestiones que nos planteó Casa en Tierra Ajena.

Formación

Una de las líneas principales de trabajo del centro es la capacitación profesional en el sector cultural y, por ello, en este año 2018 se realizaron más de treinta talleres de música, teatro, literatura, artes visuales, TICs, audiovisuales, sonido, periodismo, literatura, género, etc.

Hemos contado con formadores locales e internacionales, colaboraciones con festivales o programas como ACERCA ofreciendo una oferta formativa de calidad para casi 500 hondureños y hondureñas.

Aquí puedes conocer más sobre algunos de ellos:

Modelos de negocio: Creatividad e innovación en el sector cultural y creativo. Uno de los talleres ACERCA de este año nos trajo a Juan Pastor Bustamante (España), gestor con amplia experiencia en industrias creativas para ofrecer una formación sobre emprendimiento en el sector cultural. Combinando teoría y práctica, los asistentes tuvieron la oportunidad de sentar las bases para su propio proyecto creativo y conocer las distintas fases y problemas a la hora de ponerlo en marcha.

Repensar el cuerpo fue un taller sobre fotoperformance, videoperformance y acciones para la cámara a cargo del artista en residencia Pancho López (México). A través de estas sesiones teórico-prácticas se reflexionó sobre los conceptos de video y performance a fin de repensar diversas estrategias creativas, para llevar a cabo una acción para foto y/o video a partir de vivencias y experiencias propias.

Accesibilidad cultural. El poder de la diferencia. Marta García Cano (España), mediadora y educadora artística, impartió este taller para elaborar propuestas culturales planteadas desde la diversidad con el fin de conocer las estrategias que nos ofrece el arte contemporáneo para repensar la discapacidad, el género o la raza.

Música

En 2018 el CCET ha continuado apoyando a las bandas nacionales prestándose como espacio de presentación y aliado de la difusión de estas propuestas musicales.

Además, dentro de las giras centroamericanas de músicos españoles pudimos colaborar con el Teatro Nacional Manuel Bonilla, la Escuela Nacional de Música o participar en el festival de música electrónica Modular Reef.

Marais del sueño es un proyecto del español Javier Moreno que desarrolló en su gira centroamericana junto a Henry Paz, Ernesto Jodos y Marcos Cavaleiro. En su propuesta, a través de una investigación en clave de improvisación conviven la esencia impresionista y minimalista con raíces folclóricas de compositores españoles y latinoamericanos del siglo veinte, con las composiciones originales de tendencia jazzística y experimental de Javier Moreno.

Llegan a Tegucigalpa como parte de su gira centroamericana a través de la Red de Centros Culturales de la AECID, pasando por México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Javier Moreno, Henry Paz, Ernesto Jodos y Marcos Cavaleiro

Son de pueblo es una banda de El Progreso, Yoro, formada en 2014 que llegó en julio a presentarnos su propuesta musical para el cambio y conciencia social, que anima las luchas sociales de América Latina, extendiendo su mensaje y compartiendo temas muy importantes como Aire Verde, Futuro de Paz, Tanto por Hacer, Madre Tierra y el emblemático Me lo dijo el Río en honor a Bertha Cáceres.

La banda de El Progreso

Javier Negrín nos trajo en el mes de octubre su interpretación del ciclo completo para piano del compositor Enrique Granados: Goyescas. En el auditorio de la Escuela Nacional de Música nos ofreció este concierto como parte de su gira centroamericana que replicaría más tarde en San Pedro Sula. Javier Negrín es uno de los artistas más destacados del sello americano Odradek Records, con el que ha grabado dos álbumes de gran éxito.

Javier Negrín

Feria en el Redondel. Como cada año, celebramos el día de la Hispanidad con una feria al aire libre en la que contamos con las actuaciones de El Mero Mero, Dúo los Tres y Madame Gruv. Una fiesta en la que pudimos disfrutar de música y gastronomía en el Redondel de los Artesanos.

El Mero Mero, Dúo los Tres y Madame Gruv

Literatura

Honduras cuenta con una rica producción literaria de gran calidad y, como no podía ser de otro modo, así se refleja en las salas del centro cultural cada año. Comenzamos el 2018 con la presentación de 10 años, 100.000 palabras cerrando así los actos del décimo aniversario de labor del centro, con una publicación que reúne extractos de todas las obras presentadas durante estos años. Continuamos con frecuentes presentaciones de libros, cafés poéticos mensuales e inaugurando un espacio en el que compartir lecturas cada mes.

Feria del libro 2018. Como cada año, celebramos el día del Idioma Español con una feria, dos días llenos de actividades literarias y artísticas para todos los públicos: presentaciones de libros, conversatorios, actividades infantiles, cuentacuentos… acompañados de muchas de las librerías de la ciudad y autores independientes que nos ofrecen sus libros a precios especiales.

Cartel Fería del Libro 2018

Café Poético: Juan Carlos Mestre. El poeta español llega a Honduras en el mes de julio en colaboración con el Festival de Poesía de los Confines y tuvimos la oportunidad de disfrutar en Tegucigalpa de un recital de poesía acompañado de la presentación de su antología personal Asamblea, publicada por Editorial Universitaria.

Juan Carlos Mestre

Círculo de lectura en el CCET. En este año inauguramos un espacio de lectura cuya finalidad es promover una mirada crítica de las diversas manifestaciones literarias que forman, transforman y estructuran nuestra manera de ver, entender y estar en el mundo. Su coordinador, Olvin Almendares, selecciona una lectura que el tercer sábado de cada mes se analiza: los personajes, la trama, se promueve su lectura en voz alta, se comparte la experiencia de la lectura…

Círculo de lectura en el CCET