
Sobre el CCET
Quiénes somos
El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) forma parte de la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se configura como espacio para la oferta cultural y la difusión de la cultura española en el exterior, además de ser un agente de cooperación para el desarrollo. Lugar de encuentro para creadores y creadoras permite una significativa cooperación cultural entre España y Honduras, superando cada año las 500 actividades que le permiten ser visitado por más de 50.000 personas.
Desde su apertura, hace especial énfasis en la promoción de la creatividad y el acceso a la cultura en las nuevas generaciones, e incentiva el proceso de creación artística local apoyando con los diferentes sectores de la sociedad, a fin de que este público pueda ser promotor y actor de la cultura en sus múltiples expresiones. Desde el contexto hondureño y regional, el Centro Cultural desarrolla una programación multidisciplinar. Anualmente tienen lugar en su sede más de una docena de exposiciones de artes plásticas y visuales que reflejan las corrientes de la vanguardia emergente; conferencias y conversatorios sobre la actualidad cultural, social y económica; presentaciones de libros, conciertos, performances, obras de teatro, danza y una amplia y variada cartelera cinematográfica española e iberoamericana. Asimismo, organiza también diversos talleres de capacitación en sectores vinculados a la producción y gestión cultural y colabora con otras instituciones del ámbito cultural y académico en la organización de eventos y foros internacionales.
Como agente de la Cooperación Española implementa las políticas de cooperación cultural al desarrollo en Honduras y América Latina, en el marco de la Agenda 2030 como compromiso y estrategia internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y siempre bajo la premisa de que la cultura es un factor clave para el desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz y el ejercicio pleno de los derechos de una ciudadanía global.
En este sentido, además de su significativa labor artística, mantiene líneas de actuación como la formación de capital humano en cultura, la potenciación de la dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo, la generación de sinergias entre los ámbitos educativos y culturales, la gestión sostenible del patrimonio cultural, el fomento de la relación entre comunicación, nuevas tecnologías y cultura, y el impulso al reconocimiento de los derechos culturales.
El CCET es, ante todo, un espacio de encuentro, abierto a innovadoras propuestas culturales y artísticas locales y que junto a su dinámico equipo de trabajo articula su labor diaria en colaboración con contrapartes públicas y privadas hondureñas para la difusión y promoción de la cultura.
Podés encontrarnos en nuestras sociales como @CCETegucigalpa en Facebook, Instagram y X.
Cómo trabajamos
El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) es una de las unidades de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para implementar las políticas de cooperación cultural al desarrollo en Honduras y América Latina, bajo la aplicación de la Agenda 2030 como compromiso y estrategia internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La cultura es para AECID un factor clave para el desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz y el ejercicio pleno de los derechos de una ciudadanía global.
Las líneas de actuación del CCET, recogidas en la planificación y programación anual del Plan de Centro, responden a la Estrategia de Cultura y Desarrollo, emanada del Plan Director de la Cooperación Española, en consonancia con las prioridades establecida en el Marco Asociación País. Estas líneas de actuación toman en cuenta aspectos como la formación de capital humano en cultura; las dimensiones políticas y económicas en su contribución al desarrollo, como por ejemplo la potenciación de las industrias culturales; la sinergia entre los ámbitos educativos y culturales; la gestión sostenible del patrimonio cultural; las relaciones entre comunicación y cultura y el impulso al reconocimiento de los derechos culturales.
La programación del CCET parte de este contexto, siendo además un importante impulsor de la creación artística local, destacándose por la promoción de las artes y ofreciendo una amplia variedad de propuestas que fomentan el intercambio creativo y la diversidad cultural, dinamizan el Espacio Cultural Iberoamericano y difunden la cultura española en Honduras.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Como órgano de gestión de la política española de cooperación para el desarrollo, la AECID es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo.
Plan Director de la Cooperación Española
El Plan Director de la Cooperación Española, de carácter cuatrienal, constituye el elemento básico de planificación en el que se establecen los objetivos y prioridades sectoriales y geográficas para la Cooperación Española, así como los criterios de intervención a observar en la ejecución de nuestra política de desarrollo. El Plan Director define los procesos de planificación, seguimiento y evaluación necesarios para una gestión consistente, coherente y sostenida de nuestra política de cooperación al desarrollo y dentro del marco jurídico determinado por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional.
Estrategia Cultura y Desarrollo
La Estrategia Cultura y Desarrollo se aborda como un proceso que, integrando las trayectorias y prácticas existentes, pretende abrir un amplio campo de potencialidades a los actores de la cooperación, que permita avanzar hacia un tratamiento más preciso de las posibilidades de la cultura como una importante dimensión de la lucha contra la pobreza y contra la exclusión social. Al mismo tiempo, intenta incorporar a los creadores y emprendedores de la vida cultural a las dinámicas de desarrollo local y nacional, pues necesariamente, deben tener un papel activo en los procesos de progreso y democratización de sus sociedades. La Estrategia, por otra parte, presta especial atención a los jóvenes y a las mujeres, dos colectivos tradicionalmente poco visibilizados en el sector cultural a pesar de su importancia en el mismo.
Marco Asociación País
El inicio de la Cooperación Española (CE) en Honduras se remonta a 1981, año de la firma del Convenio Básico de Cooperación Científico-Técnico entre la República de Honduras y el Reino de España. En julio de 1994 se firma el Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Científica.
Actualmente, rige el Marco de Asociación País (MAP), aprobado el 30 de septiembre de 2014 con motivo de la firma de la VII Acta de Comisión Mixta entre la República de Honduras y el Reino de España, con un período de vigencia 2014-2018. De acuerdo con el MAP, las grandes líneas de actuación que la Cooperación Española priorizará a lo largo de los próximos años son la Gobernabilidad Democrática y el Desarrollo Local.
Plan de Centro CCET
El Plan de Centro es el documento en el que establecen los objetivos y resultados del Centro Cultural de España, tanto en su planificación a medio plazo como su programación anual, permitiendo presentar su papel como agente cultural para el desarrollo, para la cooperación cultural y multilateral, y la promoción de la cultura española en Honduras.
El Centro Cultural de España en Tegucigalpa desarrolla sus actuaciones contribuyendo en la línea de acción de estado de derecho y garantía de los derechos humanos del Marco de Asociación País, a través del despliegue de sus actuaciones en torno al reconocimiento y defensa de la diversidad cultural y étnica; basándose en el diálogo intercultural, la libertad de expresión y creación, y la participación efectiva de la ciudadanía en la vida cultural, prestando especial atención a la población en situación de vulnerabilidad. Para ello, potenciará la cooperación cultural mediante un diálogo constante con los agentes creativos hondureños y las redes culturales regionales, participando en el fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y privados, y abordando la gestión sostenible del patrimonio cultural. Igualmente, el CCET hace especial énfasis en la promoción de la creatividad y el acceso a la cultura en las nuevas generaciones, incentivando el proceso de creación artística local, afin que este público pueda ser promotor y actor de la cultura en sus múltiples expresiones.
Algunos datos
En 2018, el CCET organizó más de 450 actividades; 70 de ellas, fuera de la ciudad de Tegucigalpa. Asimismo, recibió más de 45.000 visitantes en sus diversas actuaciones.
La procedencia de los contenidos artísticos presentados en el CCET en 2018 se puede resumir en: 30% de España, 49% de Honduras, 19% Iberoamérica, 2% de otros países.
El 2019 el presupuesto del CCET asciende, a grandes rasgos, a 235.000 euros de Gastos Corrientes y 143.000 euros de Programación Cultural. Este último concepto, se reparte por programas en los siguientes porcentajes: 1. Programa de promoción e internacionalización de la cultura española (22%) 2. Programa de integración y promoción del espacio Cultural Iberoamericano (9%) 3. Programa de fomento y acceso a la creatividad artística (23%) 4. Programa TIC@CCE (5%) 5. Programa de capacitación del sector cultural (15%) 6. Programa educación y cultura (5%) 7. Programa de cultura y participación ciudadana (10%) 8. Programa de fortalecimiento de la diversidad y derechos culturales (11%)
Equipo CCE Tegucigalpa
El Centro Cultural de España en Tegucigalpa cuenta con un equipo de trabajo, formado por personal de plantilla y empresas de servicio, comprometido con los objetivos de la institución y a disposición de nuestro público.
Nombre | Cargo/Puesto |
---|---|
Ricardo Ramón Jarné | Director |
Sofía Aguilar | Administradora |
Alejandra Argueta | Asistente de Dirección (Multiservicios Argueta) |
Karla Chávez | Coordinadora de programación |
Adriana Malespín | Gestora Cultural en Artes Visuales / Música / Artes Escénicas (AD) |
Karlis Ramos | Gestora Cultural/Mediación/Infantiles |
Marcela Quintanilla | Diseñadora gráfica |
Daniela Palma/ Kate Orellana |
Comunicadora |
Claudia Escobar | Responsables de atención al público (Multiservicios Argueta) |
Elisa San Ceferino | Becaria 2025 |
Edwin Vargas | Jefe de mantenimiento (Multiservicios Beraca) |
Jairo Contreras | Ordenanza chófer |
Fred Lanza | Informática (Nec Solutions) |
María Amador / Jessica Flores | Limpieza (Mejores Pisos) |
Terecita Rodríguez y Suyapa Flores | Seguridad (Master Security) |
Miguel Angel Ortiz | Mantenimiento (Multiservicios Argueta) |
Alejandra Herrera | Responsables de atención al público (Multiservicios Argueta) |
Sostenibilidad
El cambio climático y la degradación del medio ambiente requieren de repuestas conjuntas y compromisos serios por parte de las entidades culturales. Ante este desafío, el CCET ha decido replantearse su papel medioambiental, tanto interna como externamente, buscando y comprometiéndose con medidas que ayuden a ser una organización más sostenible y resilente.
Para ello, el CCET ha puesto en marcha un proceso de reflexión y trabajo que, a partir de nuestra Política Sostenibilidad CCET, proponga un Plan de actuación a corto y largo plazo, que recoja las medidas y acciones a realizar en todos los ámbitos y áreas del CCE.
En el CCET somos conscientes de que la actividad de producción de eventos puede tener un impacto en el medio ambiente y es conocedor de los valores clave de la sostenibilidad:
- No se puede superar lo que el entorno puede proveer; los recursos naturales son escasos.
- La sostenibilidad es un concepto amplio que reconoce la interacción entre sociedad, economía, salud y medio ambiente.
- La distribución de los recursos y oportunidades entre los miembros de la sociedad tiene que ser equitativa.